Leucotomia
Lobotomia Prefrontal
Lobotomia Transorbotaria


Dilcia Elizabeth de la Rosa 16-mpss2-169
¿Qué es la Leucotomía?
Una leucotomía es lo que se conoce comúnmente como una
lobotomía prefrontal, del griego leuko (materia blanca del cerebro) y tome
(corte). Es una cirugía que consiste en cortar las conexiones (de y hacia) o
destruir la corteza prefrontal del cerebro.
Lobotomía

Lobotomía cerebral
La lobotomía cerebral es un tipo
de psicocirugía, consistente en la sección quirúrgica de uno o más fascículos
nerviosos de un lóbulo cerebral. Si se produce la ablación completa de un
lóbulo cerebral, se denomina lobectomía cerebral.1 También se le denomina según
el o los lóbulos intervenidos: temporal, parietal, frontal o prefrontal -el más
intervenido-, pudiendo ser en un solo hemisferio o en ambos.
Historia
En 1928 el Dr. John Fulton hizo
una lobotomía en dos chimpancés, los cuales no sobrevivieron a la intervención
Las primeras tentativas de esta
práctica en seres humanos ocurrieron a partir de 1935, cuando el neurólogo Egas
Moniz se unió con el cirujano Almeidas Lima en la Universidad de Lisboa para
realizar una serie de leucotomías prefrontales, un procedimiento que consistía
en separar la conexión entre la corteza prefrontal y el resto del cerebro.
Moniz y Lima afirmaron tener
buenos resultados, especialmente en el tratamiento de la depresión, aunque
cerca del 6% de los pacientes no sobrevivieron a la operación y con frecuencia
se registraban cambios adversos en la personalidad y el funcionamiento social
de los individuos. A pesar de los riesgos, el procedimiento se tomó con cierto
entusiasmo, especialmente en los Estados Unidos, como tratamiento para las
condiciones mentales previamente incurables. Moniz recibió un Premio Nobel en
1949. Sin embargo, toda su fundamentación se había basado en un único caso
clínico ni siquiera humano.
Peor aún, las evaluaciones de las
primeras lobotomías tras los informes de Moniz las hicieron los mismos médicos
que realizaban las operaciones, lo cual fue un método muy poco objetivo que dio
como resultado una evaluación demasiado positiva y optimista.
Los criterios iniciales para el
tratamiento eran estrictos, solo algunas condiciones de "autotortura"
fueron propuestas para el tratamiento; la ansiedad crónica severa, la depresión
con el riesgo de suicidio y el desorden obsesivo-compulsivo fueron los síntomas
principales tratados. La leucotomía original era una operación cruda y la
práctica pronto fue desarrollada bajo un procedimiento más exacto y preciso en
donde "solamente" se produjeron en el cerebro lesiones "muy
pequeñas".
El procedimiento fue popularizado
en los Estados Unidos por Walter Freeman, quien ni siquiera era cirujano y
quien también inventó el procedimiento de la lobotomía del
"picahielo": Freeman utilizó literalmente un picahielo y un mazo de
caucho en vez del procedimiento quirúrgico estándar. En un acto espantoso,
Freeman martilleaba el picahielo en el cráneo apenas sobre el conducto lacrimal
y lo movía hasta cortar las conexiones entre el lóbulo frontal y el resto del
cerebro.
Entre 1936 y la década de 1950, se
realizaron lobotomías a lo largo y ancho de los Estados Unidos. Tal era la
dedicación de Freeman que comenzó a viajar alrededor de la nación en su propia
furgoneta, la que él llamó su "lobotomobile", demostrando el
procedimiento en muchos centros médicos e incluso realizando lobotomías en
cuartos de hotel. La tarea de Freeman condujo a popularizar la lobotomía como
curación general para todas las enfermedades psicológicas conocidas.
Según se relata en un artículo
publicado en el primer volumen de la Revista chilena de neuro-psiquiatría, a
mitad del siglo XX, el entonces llamado Manicomio Nacional se realizaron 31
lobectomías prefrontales a enfermos psicóticos, de los cuales 29 tenían
esquizofrenia. Debido a un fracaso terapéutico previo y a "presiones de
sus familiares" decidieron operarlos. Luego de la cirugía los pacientes
cayeron en un estado de estupor e indiferencia y volvieron gradualmente a la
normalidad tras 3-6 meses. Los resultados publicados fueron la disminución de
la conducta antisocial (agresividad e impulsividad) y los síndromes
angustiosos, respondiendo mejor aquellos con menor deterioro mental y
desconexión del ambiente. El artículo concluye: «Los éxitos obtenidos por la
mayoría de los neuro-cirujanos y los nuestros autorizan para considerar la
lobotomía como tratamiento habitual de las psicosis» en enfermos crónicos que
no hayan respondido a otras terapias.
En última instancia, entre 45 000
y 50 000 pacientes fueron lobotomizados, con poco o sin ningún estudio de
seguimiento para considerar si el tratamiento era eficaz. Las lobotomías como
forma de tratar la enfermedad mental eran una barbarie, que solo pudo ser
frenada con el desarrollo de antipsicóticos y hoy en día se practican
procedimientos lesivos de núcleos cerebrales localizados mediante técnicas
menos invasivas. La era de la lobotomía ahora se observa generalmente como
episodio bárbaro en la historia psiquiátrica. La última lobotomía legal se
practicó en 1967.
Técnica quirúrgica
Este procedimiento se refiere
comúnmente a toda clase de cirugías en los lóbulos frontales del cerebro; sin
embargo, debe llamarse propiamente lobotomía a la destrucción de las vías
nerviosas sin extirpación, y lobectomía cuando sí haya extirpación.